lunes, 24 de diciembre de 2012

El Nigromante

César Julián Bernal

La obra es editada por el Colegio de Guerrero y la Fundación Colosio contiene dos presentaciones: la primera a cargo del entonces Presidente de la Fundación Colosio, César Camacho, denominada Ignacio Ramírez: paradigmático liberal del siglo XIX; la segunda presentación a cargo del doctor David Cienfuegos Salgado, intitulada Las voces de la libertad: los liberales y su mundo decimonónico; el libro incluye en su parte medular la biografía de Ignacio Ramírez El Nigromante, escrita por Ignacio Manuel Altamirano; dos artículos escritos por Ignacio Ramírez denominados A los viejos y el otro A los indios y finalmente; se incluye el discurso que pronunció Ignacio Manuel Altamirano en la muerte de Ignacio Ramírez.

Lo anterior sería a groso modo, la radiografía de la obra que aquí presentamos; ahora pasemos a realizar una modesta auscultación del contenido Altamirano al justificar el por qué hacer una biografía de Ignacio Ramírez señala: “Es una empresa muy ardua. Si me atrevo a acometerla, no es porque me sienta con fuerzas bastantes para salir airoso de ella, sino por afecto y por deber”. Es decir, Altamirano tenía dos motivos principales afecto y deber; por afecto, porque fue su discípulo, a quien le admiró sus talentos extraordinarios y sus virtudes públicas y privadas y quien decidió sus creencias políticas, ideas filosóficas y aficiones literarias; Altamirano no consideró a Ignacio Ramírez su amigo, sino más bien un padre, un maestro.

El segundo motivo, el deber -dejando fuera los afectos personales dirían algunos el elogio- el deber para todo mexicano patriota, para los que profesan el culto de Libertad, cultivadores de las letras y a cuyos trabajos deben tanto la República, la Libertad y la Reforma y al profundo pensador quien las ciencias y las bellas letras mexicanas deben.
Es cierto, como lo refiere Altamirano, que aventajados escritores en su momento trazaron líneas sobre Ignacio Ramírez, pero también lo es, que era necesario conocer la vida del hombre de un modo más extenso y detallado y Altamirano conocía todos los detalles de su vida.

Para hacer la biografía, Altamirano lo hace en forma cronológica de los sucesos; y señala que conoció a Ignacio Ramírez en el Instituto Literario de Toluca en 1850 (en ese entonces Altamirano estudiaba Latinidad, Altamirano contaba con 15 años de edad y acaba de llegar del Sur, con trabajo comprendía la lengua española e incomunicado por su timidez a decir de él -rustica y semisalvaje-, tenía poco conocimiento acerca de los hombres y los sucesos de México).

En enero de ese año se abrió las cátedras y se presentó un nuevo catedrático, que llamó la atención. Aquel personaje era Ignacio Ramírez y lo describe como una de las fisonomías que vistas una vez no se olvidad nunca.

Altamirano da en forma pormenorizada el lugar y año de nacimiento de Ignacio Ramírez, datos personales de sus padres, donde cursó sus estudios, pero me quiero detener cuando antes de concluir su carrera, Ramírez tuvo oportunidad de dar a conocer sus talentos, en un círculo más amplio y que ejercía mayor en la opinión pública. Antiguos alumnos del Colegio de San Juan de Letrán y aficionados a las Bellas Letras habían fundado en 1836, unidos a varias personas ilustradas, una Academia. Allí previamente aceptado como socio de número se presentó Ramírez un día y el escritor Hilarión Frías y Soto lo describe así:

A pesar, dice de que reinaba un altivo exclusivismo en el seno de aquella Academia, que no dejaba ingresar a ella a los neófitos de las letras sino después de algunas pruebas, un día se vio penetrar en aquel recinto a un joven de aspecto sombrío, de rostro prolongado, cuyo color obscuro tenía los pómulos prominentes denunciaban la raza azteca, cuyo labio grueso se plegaba por una sonrisa burlona y sarcástica, y cuyos ojos centelleaban por unas pupilas brillantes de inteligencia y rodeadas con una esclerótica inyectada de sangre y bilis. El traje del joven revelaba su pobreza, y sus maneras el encogimiento típico del colegial.

Según el reglamento de la Academia, el candidato tenía que presentar una tesis de introducción. Ramírez ocupó la tribuna, y al leer el tema de su discurso, aquellas cabezas cubiertas de canas y de lauros se levantaron con asombro, fijándose todas las miradas con avidez en el joven orador que acababa de lanzar en aquel santuario de la ciencia un pensamiento que fulminaba las creencias y los dioses de aquel areópago. La tesis de Ignacio Ramírez versaba sobre este principio “No hay dios; los seres de la naturaleza se sostiene por sí mismos”, para que tengamos idea la magnitud de su tesis, imagínense que alguien llega a una iglesia y dice lo anterior. Por tal razón Ignacio Ramírez por donde quiera dice Altamirano iba a encontrar la incredulidad o el odio. Pero el contaba con un inmenso talento, con su elocuencia y sobre todo con su voluntad inquebrantable y comenzó a propagar sus ideas por medio de la prensa. Fundó el periódico, Don Simplicio, en ese primer número publicó un artículo editorial que contenía su credo político, el programa de toda su vida intitulado A los viejos donde señala un extracto lo siguiente “las verdaderas preocupaciones están en nuestros sabios; pero ellos se avergüenzan de confesarlas, y mejor se las achacan al pueblo”…viejos, ya la naturaleza os abandona, la ilustración os desconoce, y la República os maldice; os condeno a ser jubilados; jóvenes que os habéis envejecido por alternar en los puestos públicos, con vuestros ilustres padrinos, seguid su suerte”.
 
O bien, el segundo denominado A los indios, en el cual dice “las elecciones para el Congreso del Estado se acercan, y vosotros, hijos de razas generosas y desgraciadas, debéis trabajar por el triunfo de los liberales puros… En otra parte señala “Elegid diputados que trabajen por vosotros. No todos nuestros deseos pueden cumplirse inmediatamente; pero entre las cargas que os fatigan hay algunas de que os aliviarán con empeño vuestros amigos los puros… Vuestros enemigos os quitan vuestras tierra, os compran a vil precio vuestras cosechas, os escasean el agua aun para apagar vuestra sed, os obligan a cuidar como soldados sus fincas, os pagan con vales, os maltratan, os confiesan mil errores, os confiesan y casan por dinero, y os sujetan a obrar por leyes que no conocéis; Nunca deis vuestro voto sino a un puro, ved con suma desconfianza a los dueños de las haciendas, a sus mayordomos, a los eclesiásticos, a todos los ricos, a todos los que les beséis la mano, porque la mayor parte de éstos tienen interés en que permanezcáis pobres e ignorantes… no desesperéis por nuestro actual abatimiento, pues debéis saber que mas allá de los mares por donde veis salir el sol, existen muchos, pueblos, que se encuentran tan miserables como vosotros y que, no obstante, se esfuerzan por alcanzar la ventura”. Termino y pregunto cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia.

Un dato importante en el periódico Don Simplicio, Ramírez adopta desde entonces el seudónimo El Nigromante con el que fue conocido hasta su muerte, incluso hoy en día.

Don Simplicio dio una lucha tenaz y valerosa, sin embargo, terminó por la supresión del periódico liberal y la persecución de sus redactores Don Vicente García Torres salió desterrado, El Nigromante, Guillermo Prieto, Manuel Payno y los demás redactores fueron encarcelados.

Periódico Pueblo Guerrero, 24 de diciembre de 2012

lunes, 10 de diciembre de 2012

Costumbres y tradiciones de San Marcos, la puerta de oro de la Costa Chica

ILIANA HERNÁNDEZ
SAN MARCOS, GRO.
 
San Marcos, el de las mujeres bonitas, donde se baila al son de la música de viento la chilena de La Sanmarqueña que ha dado la vuelta al mundo.
 
San Marcos, el que tiene lugares de belleza sin igual, como la Laguna del Tecomate, la Barra de Santa Rosa, Las Ramaditas, sin dejar de mencionar los ríos de aguas termales como los situados en El Cortez y en la comunidad de Cocoyul, y por supuesto la playa virginal de El Dorado, donde observar una puesta de sol es un espectáculo digno de admirar.
 
San Marcos, donde sus comidas son un manjar para el paladar más exigente, comidas como el caldo de Cuatete con tortillas hechas a mano recién salidas del comal, el pescado a la diabla, camarones enchilados, el aporreadillo acompañado de arroz blanco y el exquisito e inigualable pan que es el de mejor sabor de la región.
 
San Marcos, donde puedes encontrar manos artesanas que dan forma al barro como lo hacían nuestros abuelos prehispánicos.
 
La artesanía en este municipio costeño es la base en la economía de muchos de sus habitantes. En la comunidad del Cuco se encuentras mujeres artesanas trabajando en un pequeño taller dando forma a cazuelas, comales, ollas, niscomes, tinajas, entre otros utensilios de cocina hechos a base de barro.
En la cabecera municipal puedes encontrar un legendario y tradicional barrio, donde desde hace mas de 200 años la elaboración de ollas es una tradición heredada de generación en generación y que constituye una fuente de trabajo redituable para las familias que se dedican a tan noble labor.
 
En el Barrio del Cántaro, como comúnmente se le conoce a dicho lugar, la mayoría de las familias se dedican a fabricar, ollas que servirán para piñatas posteriormente y que tienen mayor demanda en los meses de noviembre y diciembre.
 
Anteriormente, en los inicios del Barrio del Cántaro, eran únicamente los varones quienes se dedicaban a esta labor, pues el barro o el lodo que se utiliza es selecto, y se traía de otros lugares, utilizando animales de carga como los burros y caballos para su traslado, pues se necesita de dos tipos: el barro bayo que tiene un color amarillo y que es muy fino, y el que más se utiliza es el barro rojo o chicludo, que es de uno consistencia pegajosa.
 
Para la elaboración de las ollas de piñatas, se siguen utilizando en la actualidad instrumentos rústicos, como es el barro sin ningún procesamiento químico, un horno sencillo construido de adobe, conchas de coco seca, para el cocimiento de las ollas y las manos artesanas que han de dale forma.
 
Una vez que se tiene todo el material se inicia amasando el barro rojo, mezclando con agua hasta que adquiere una consistencia suave y fácil de moldear. Aquí cabe mencionar que dicho procedimiento se hace con los pies para mejores resultados, en un tiempo de 20 minutos aproximadamente.
 
El siguiente paso consiste en crear la “la panza y la boca de la olla”, para esto se necesita elaborar con el barro un círculo que posteriormente se adhiere a un molde, golpeándola con una pequeña piedra para que la forma sea exacta.
 
Después se desprende del molde y se deja secar todo un día al sol para que pueda tener la firmeza necesaria y seguir trabajando la forma de la olla, y se continua pegando un pedazo de barro más pequeño, realizando movimientos circulares bastantes complicados para que éste quede redondo, y se le dé la forma de la boca de la piñata.
 
Después de haber realizado este procedimiento, el siguiente paso es unir ambas parte utilizando únicamente agua.
 
Una vez que se tiene un número considerable de ollas ya bien elaboradas, se continua con el último paso que es el cocimiento,. Aquí se pone a calentar el horno, quemando dentro las conchas de coco y se colocan las ollas, se tapan con pedazos de barro, para que el calor no pueda salir y se dejan alrededor de 2 horas en el horno, hasta que éstas obtienen un color rojo, que indica que ya está bien cocida.
 
Este trabajo elaborado por personas expertas en el arte de dar forma al barro, es uno de los más tradicionales y admirados en San Marcos. Aquí se trabaja todo el año y se va almacenando para salir a la venta en los meses de noviembre y diciembre.
 
Cientos de ollas son vendidas a habitantes de otros municipios, como Acapulco, Zihuatanejo, Ometepec, entre otros, y de estados Morelos, Michoacán, el Distrito Federal, etcétera, para la elaboración de piñatas decoradas principalmente, a costos sumamente económicos que oscilan entre los 5 y 6 pesos por olla.
 
Es por eso que el Barrio del Cántaro del municipio de San Marcos es conocido por muchas personas, pues donde quiera que se pueda admirar una “piñata de olla”, se dice que tiene corazón sanmarqueño, ya que el municipio es pionero en la elaboración de ollas para dicho fin, convirtiéndose asen un atractivo y un orgullo más para los sanmarqueños, pues queda claro que aún atesoramos tradiciones que difícilmente dejaremos perder.
 
Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de noviembre de 2012

Más de 4 millones de pesos se han liberado en apoyo a la feria de San Mateo: SEFINA

Dic10

Más de 4 millones de pesos se han liberado en apoyo a la feria de San Mateo: SEFINA

Escrito por diario.
El Gobierno del Estado ha liberado más de cuatro millones de pesos para la realización de la Feria de Navidad y Año nuevo San Mateo- 2012, informó el secretario de Finanzas, Jorge Salgado Leyva.
 
El funcionario aseguró que sí ha apoyado al patronato de la feria, por lo que "es importante que los chilpancingueños sepan que a estas fechas se han liberado cuatro millones 219 mil pesos principalmente para apoyar en el pago de artistas que se han presentado y otros que participarán en fechas próximas”.
 
Dijo que desde el primer encuentro de los integrantes del Patronato de la feria de San Mateo con el gobernador, éste reiteró su apoyo para llevar a cabo una de las tradiciones más representativas para los capitalinos.
 
Informó que para la presentación artística de Reyli en la final del certamen Señorita Noche Buena, el Gobierno del Estado aportó la cantidad de 719 mil pesos y para la presentación en el Teatro del Pueblo se liberó un millón de pesos.
 
Agregó que a petición del patronato de la Feria se ha cubierto el pago de la presentación de diferentes artistas para la primera semana de enero del 2013 como son Tico Mendoza para el día uno, los Teen Tops para el día dos, Pako Trejo para el día tres y Sandoval para el seis de enero.
 
El Gobierno del Estado ha cubierto además el pago de la presentación que realizará Joan Sebastian, que es de dos y medio millones de pesos.
 
Salgado Leyva reiteró que de ninguna manera se ha faltado al compromiso de apoyo del Gobierno del Estado, como lo han manifestado integrantes del Patronato, por lo que se dijo extrañado de las declaraciones vertidas en ese sentido y pidió no confundir a la población capitalina, ya que los apoyos no solo son evidentes sino comprobables.
 
Diario de Guerrero, 10 de diciembre de 2012
 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Costumbres y tradiciones de San Marcos, la puerta de oro de la Costa Chica

ILIANA HERNÁNDEZ
SAN MARCOS, GRO.
 
San Marcos, el de las mujeres bonitas, donde se baila al son de la música de viento la chilena de La Sanmarqueña que ha dado la vuelta al mundo.
 
San Marcos, el que tiene lugares de belleza sin igual, como la Laguna del Tecomate, la Barra de Santa Rosa, Las Ramaditas, sin dejar de mencionar los ríos de aguas termales como los situados en El Cortez y en la comunidad de Cocoyul, y por supuesto la playa virginal de El Dorado, donde observar una puesta de sol es un espectáculo digno de admirar.
 
San Marcos, donde sus comidas son un manjar para el paladar más exigente, comidas como el caldo de Cuatete con tortillas hechas a mano recién salidas del comal, el pescado a la diabla, camarones enchilados, el aporreadillo acompañado de arroz blanco y el exquisito e inigualable pan que es el de mejor sabor de la región.
 
San Marcos, donde puedes encontrar manos artesanas que dan forma al barro como lo hacían nuestros abuelos prehispánicos.
 
La artesanía en este municipio costeño es la base en la economía de muchos de sus habitantes. En la comunidad del Cuco se encuentras mujeres artesanas trabajando en un pequeño taller dando forma a cazuelas, comales, ollas, niscomes, tinajas, entre otros utensilios de cocina hechos a base de barro.
En la cabecera municipal puedes encontrar un legendario y tradicional barrio, donde desde hace mas de 200 años la elaboración de ollas es una tradición heredada de generación en generación y que constituye una fuente de trabajo redituable para las familias que se dedican a tan noble labor.
 
En el Barrio del Cántaro, como comúnmente se le conoce a dicho lugar, la mayoría de las familias se dedican a fabricar, ollas que servirán para piñatas posteriormente y que tienen mayor demanda en los meses de noviembre y diciembre.
 
Anteriormente, en los inicios del Barrio del Cántaro, eran únicamente los varones quienes se dedicaban a esta labor, pues el barro o el lodo que se utiliza es selecto, y se traía de otros lugares, utilizando animales de carga como los burros y caballos para su traslado, pues se necesita de dos tipos: el barro bayo que tiene un color amarillo y que es muy fino, y el que más se utiliza es el barro rojo o chicludo, que es de uno consistencia pegajosa.
 
Para la elaboración de las ollas de piñatas, se siguen utilizando en la actualidad instrumentos rústicos, como es el barro sin ningún procesamiento químico, un horno sencillo construido de adobe, conchas de coco seca, para el cocimiento de las ollas y las manos artesanas que han de dale forma.
 
Una vez que se tiene todo el material se inicia amasando el barro rojo, mezclando con agua hasta que adquiere una consistencia suave y fácil de moldear. Aquí cabe mencionar que dicho procedimiento se hace con los pies para mejores resultados, en un tiempo de 20 minutos aproximadamente.
 
El siguiente paso consiste en crear la “la panza y la boca de la olla”, para esto se necesita elaborar con el barro un círculo que posteriormente se adhiere a un molde, golpeándola con una pequeña piedra para que la forma sea exacta.
 
Después se desprende del molde y se deja secar todo un día al sol para que pueda tener la firmeza necesaria y seguir trabajando la forma de la olla, y se continua pegando un pedazo de barro más pequeño, realizando movimientos circulares bastantes complicados para que éste quede redondo, y se le dé la forma de la boca de la piñata.
 
Después de haber realizado este procedimiento, el siguiente paso es unir ambas parte utilizando únicamente agua.
 
Una vez que se tiene un número considerable de ollas ya bien elaboradas, se continua con el último paso que es el cocimiento,. Aquí se pone a calentar el horno, quemando dentro las conchas de coco y se colocan las ollas, se tapan con pedazos de barro, para que el calor no pueda salir y se dejan alrededor de 2 horas en el horno, hasta que éstas obtienen un color rojo, que indica que ya está bien cocida.
 
Este trabajo elaborado por personas expertas en el arte de dar forma al barro, es uno de los más tradicionales y admirados en San Marcos. Aquí se trabaja todo el año y se va almacenando para salir a la venta en los meses de noviembre y diciembre.
 
Cientos de ollas son vendidas a habitantes de otros municipios, como Acapulco, Zihuatanejo, Ometepec, entre otros, y de estados Morelos, Michoacán, el Distrito Federal, etcétera, para la elaboración de piñatas decoradas principalmente, a costos sumamente económicos que oscilan entre los 5 y 6 pesos por olla.
 
Es por eso que el Barrio del Cántaro del municipio de San Marcos es conocido por muchas personas, pues donde quiera que se pueda admirar una “piñata de olla”, se dice que tiene corazón sanmarqueño, ya que el municipio es pionero en la elaboración de ollas para dicho fin, convirtiéndose asen un atractivo y un orgullo más para los sanmarqueños, pues queda claro que aún atesoramos tradiciones que difícilmente dejaremos perder.
 
Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 30 de noviembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

RESEÑA DEL DESFILE DE LA EXPO 2012


Debate de los Calentanos, Sábado 01 de Diciembre de 2012 07:49 Minerva Baza Nájera

Ayer inició la Exposición Comercial agrícola, ganadera, artesanal, deportiva y cultural con el desfile de la edición número 45; El primer contingente fue el letrero de la Expo que llevaban 2 edecanes, luego 2 patrullas municipales, seguía Evelyn 1ª. Srita. Tierra Caliente, una Banda musical, Municipio de Ajuchitlán representado por el COBACH # 30 de Villa Nicolás con Banda de guerra y tabla rítmica, jóvenes disfrazados de enanos, otra tabla rítmica y un dragón chino de otra Institución; La novedad que le dio realce al desfile fueron los contingentes que Beatriz Mojíca Morga como Secretaria de Desarrollo Social envío del Instituto Guerrerense de la cultura y que fueron 3 , los cuales iban intercalados en cada municipio, aquí iba la danza de los Tlacololeros, en otro la Danza de los Moros cabezones y en otro más la caravana Calentana con 2 carros alegóricos con objetos y otras cosas de la región y jóvenes vestidos con la indumentaria de Tierra Caliente bailando zapateado, muy original, desde este espacio le agradecemos a Bety su apoyo y haber tenido una excelsa participación en nuestro desfile, esperamos los próximos años siga colaborando en este evento; Del Municipio de Coyuca, observamos al Colegio “Sor Juana Inés de la Cruz” con su contingente de revolucionarios y su Banda de música de viento; La Facultad de Enfermería y su reina Angie 1ª. Contingentes mostrando su quehacer cotidiano en los nosocomios y una tabla rítmica, la Secundaria “Cuauhtémoc” su Banda de guerra y una tabla rítmica. El Municipio de Cutzamala lo encabezaba un carro alegórico con el kiosco y las bancas que hay en ese pueblo, además una comadreja de cartón que eso es lo que significa Cutzamala, lugar de comadrejas; seguía el DIF con un carro alegórico y Banda musical, además iba el CBTA 288 con tabla rítmica. Continuaba el Municipio de Tlalchapa donde iban dos contingentes, uno vestido de militares y el otro de revolucionario y escenificaban una lucha unos contra otros como en 1910. Tlapehuala nos presentó el carro alegórico de Reyna 1ª. Srita. Feria del Sombrero, una tabla rítmica, sus carros siempre son de los mejores por ser un Municipio con bastante industria. Del vecino Estado de Michoacán la elegante Banda de guerra de cadetes del Instituto Tecnológico Superior , un carro con un alumno disfrazado de dinosaurio, una tabla rítmica, el carro alegórico de la reina del huarache y 2 mojigangas; De ese mismo Estado pero el municipio de San Lucas iba la reina de la Preparatoria “Ignacio Chávez” de Riva Palacio con 2 tablas rítmicas una de mujeres a pie y otra de hombres en carro, seguía COBAEM campus Riva Palacio con su reina y una tabla rítmica; De ese mismos lugar seguía el CECyTEM con 2 tablas rítmicas, una de rock and roll; la reina Anelis 1ª. Y la danza de los tecuanes. El Municipio de Zirándaro nos presentó, la danza de los viejitos. Siguió el Municipio anfitrión, Pungarabato: carro alegórico de Nallely 1ª. De las fiestas patrias, danza de los tecuanes, la empresa Bimbo presentó niños con los trajes de los equipos de futbol de América y Chivas, La ESTI #3 con una tabla rítmica que era un popurrí Jalisciense. La Sec. José Inocente Lugo llevó una tabla rítmica, seguía el Club Deportivo Liverpool; CBTA 18 presentó a su reina Jócelyn 1ª. Una tabla rítmica protegida con vallas de estudiantes con lazo por ambos lados para que el público no se atravesara, muy bien; también llevaban un contingente de Tae Kwon Do, un carro alegórico donde llevaban todos los productos alimenticios que allí se elaboran y una Banda musical, otro carro con ángeles y demonios, otro más con alumnos disfrazados de pavorreales, abejas, catarinas, etc. Otro más con pingüinos. Sec. Pablo Neruda con una tabla rítmica y chiquillos bailando break dance. En este espacio tuvimos la alegría de ver participar por primera vez en la historia de todos los desfiles de Altamirano a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, los cuales se lucieron y lo hicieron magistralmente con su contingente de charros en plena acción haciendo manganas con reatas, 3 mojigangas, una representando al Obispo Juan Navarro, otra a Fany Cano (primera reina de la expo) y otra era el Dr. Raymundo Abarca Alarcón, Gobernador en ese año y con una leyenda que decía “recordando personajes que hicieron la expo” muy alusivo: Otra mojiganga más que era Fray Juan Bautista Moya en una balsa remando y a cada lado un caimán (La leyenda de ese Frayle), un carro con chivos, carro demostrando la atención médica a los animales que realizan en esa escuela. ¡Hurra!, ¡Bravo! ¡Perfecto!, no se sientan los demás, solo que, es la primera vez que participan y lo hicieron con mucha calidad. Seguía Shakle medicina naturista con un carro alegórico con todos los productos y una tabla rítmica. Preparatoria #8 y su elegante Banda de guerra con su uniforme militar, carro alegórico con Diana 1ª., tae khon do, tabla rítmica, club de zumba, cuadro chusco “las chicas sexis”, otro de “la changada” (puro chango). Seguía la Nissan, Chevrolet y sus muestras de carros; Avón y sus productos en un carro; COBACH Tanganhuato con una tabla rítmica; el Ballet Folclórico “Deifilia Yoloxóchitl” del Prof. Santiago Albarrán con sus trajes regionales y bailando zapateado, una tabla rítmica con vestuario de la región al igual que la música. Academias unidas de Tae kwon do haciendo evoluciones de ese deporte; Universidad Americana de Comercio e Informática con tabla rítmica, zumba, una rondalla y carro de modistas mostrando sus confecciones. Universidad Vicente Guerrero con una tabla rítmica al ritmo de tambores fue una de las mejores y sin lo moderno, un cuadro de zumba. Seguía la dulcería “El Venadito” y su reinita “Breyri”; Aquí nuevamente otra enorme sorpresa de una escuela que por primera vez se proyecta a la región, porque el desfile es regional, se trata de la Universidad Pedagógica Nacional llevaba una tabla rítmica, carro alegórico con los personajes de “la vecindad” del chavo del 8, muy bueno, ¡felicidades!. El Centro de Estudios Universitarios de la Tierra Caliente nos presentó a Diana 1ª. Una tabla rítmica, promociones en pancartas de las especialidades que allí se estudian. Club de motos y boogies en acción; Carro alegórico de la Bodega Aurrerá; Carro promocional del hotel New York; Carro alegórico de Elektra; Amway promocionando sus productos; Otro contingente que dio realce al desfile Club deportivo Pungaragay; su reina el chamo, tabla rítmica, cuadro de zumba arriba de un carro dirigidos por el dinámico Carlos Alberto, la reina gay 2012. Continuaban carros Bautista, carro de comida china, carros de cemento tolteca, llantas Michelin, vinos y licores Ashanty y el contingente de los charros de la región con sus hermosos caballos, por allí saludamos a César Covarrubias; Cerraban con broche de oro las ambulancias de la benemérita Cruz Roja. Los comentarios negativos son los de todos los años, los que llevan cohetes tronándolos por todo el desfile, que asustan a los niños y cometen la majadería de tirarlos al público; Los que ya desfilaron y se regresan por dónde van los contingentes desfilando y los vendedores que no permiten disfrutar el desfile.

 

Después me fui a la inauguración de la expo, otra vez nos hace el desaire el Gobernador, cortaron el listón inaugural Lic. Reynel Rodríguez, Presiente Municipal, Lic. Máverick Salinas, Presidente de la Expo, Catalino Duarte, Diputado Federal, Evelyn Soto, Srita. Tierra caliente, Sra. Brenda Núñez de Rodríguez Presidenta del DIF; Segundo Comandante del 40 Batallón de Infantería y algunos Presidentes de otros Municipios. Se partió simbólicamente el pastel del 45 aniversario, se inauguró el salón de las fotografías de todos los que han ostentado el cargo de Presidentes de la Expo desde 1967 hasta el actual. Quiero comentarles que el pastel sería repartido hasta en la tarde pero, la gente tenía hambre o deseo de un pedazo y comenzaron a partirlo con la mano y llevárselos a la boca. Quería probarlo pero me arrepentí. No cabe duda que el pueblo tiene hambre.